La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, confiar solamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el aire ingresa de modo más más corta y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para evitar rigideces inútiles.



En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es productivo realizar un práctica aplicado que permita percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal tratando de preservar el cuerpo firme, bloqueando desplazamientos marcados. La sección superior del cuerpo solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de manera excesiva.



Se conocen mas info muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del formato musical. Un desacierto corriente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *